Zygmunt Bauman quien fué un sociólogo, filósofo, en una entrevista realizada en enero del 2016 para el diaro español El Pais, explicaba cómo las redes sociales no son más que un sustituto de la formación de auténticas comunidades, a pesar de que han cambiado las vías tradicionales del activismo social.

Bauman dijo que el activismo online es “activismo de sofá”, y que la Internet las más de las veces sólo nos “adormece con entretenimiento barato”. Por lo que su entrevistador, Ricardo De Querol, le pregunta si las redes sociales no son, el nuevo “opio del pueblo”, haciendo referencia a Marx. El polaco respondió sin dudar que las comunidades, al igual que la identidad, no son algo que se crea, sino algo que se tiene o no se tiene.
“Lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad, pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales”. Señaló el sociólogo.

Estas habilidades se desarrollan con interacciones que exigen dialogo, negociación y apertura. Con el contacto humano directo en espacios compartidos, no importa si son públicos o privados, la calle, espacios de trabajo, lugares donde es necesaria una interacción razonable con la gente.
Un ejemplo de esto es la entrevista que el Papa Francisco concedió a un periodista abierta y militantemente ateo, Beuman dijo al respecto que “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú”.