La depresión es una enfermedad mental que se toma muy a la ligera, pero que es un problema bastante alarmante no porque sea mortal, sino por la enorme gama de consecuencias que puede traer, entre ella la pérdida de memoria.
Cuando la depresión no es diagnosticada a tiempo, son incontables los problemas que se pueden presentar a raíz de esta condición, desde un simple dolor de cabeza hasta el deseo de suicidarse y hasta la fuerza para hacerlo.
El daño principal que tiene una persona con depresión es a nivel mental, por lo tanto toda función psíquica está expuesta a los daños que conlleva un desequilibrio mental como ocurre en la depresión.
La memoria como función psíquica
Una de las grandes funciones de nuestra mente, es la capacidad de almacenar información sobre nuestras experiencias vividas a través del tiempo y permitirnos acceder a ella en un determinado momento.
Es un proceso muy complejo, pero básicamente esta información es almacenada en gran parte en nuestro inconsciente y en otra parte en el preconsciente y consciente, teniendo control solo en estas 2 ultimas.
La memoria puede verse afectada por un episodio depresivo ocasionando una pérdida de memoria en diferentes niveles de acuerdo a la magnitud que tenga la depresión en la persona afectada.
La depresión tiene más que efectos cognitivos
Si bien la pérdida de memoria es un trastorno cognitivo, al verse afectada directamente la memoria como función psíquica, pero no es el único efecto que tiene la depresión en la memoria, pues la memoria es también mecánica.
Es decir, es diferente hablar de la memoria como función psíquica a que hablar de memoria propiamente, la diferencia radica en el hecho de que al hablar de pérdida de memoria, nos referimos a una acción mecánica.
En consecuencia, podemos concluir en que la función cognitiva de la memoria es almacenar la información, pero el acceder a esta información corresponde a una función netamente mecánica y voluntaria.
La depresión bloquea la voluntariedad del proceso
Cuando una persona está deprimida, su capacidad de ejercer el proceso de búsqueda y utilización de los recuerdos puede verse afectado, esto explicaría por qué no hay pérdida de información permanente luego del ataque.
Es decir, la memoria como función cognitiva se mantiene intacta mientras que la función mecánica de la memoria se vuelve inalcanzable para las personas que sufran de este trastorno.