Sin darnos cuenta, caemos en las jugadas de nuestra propia conciencia, lo que frecuentemente nos hace tomar decisiones incorrectas. Algunas inofensivas, pero otras pueden hacernos llegar pasar momento terrible. Estas son los pensamientos conflictivos que controlan tu vida.
“Problemas del pensamiento que pueden estar manejando tu vida”
1. La doble moral:
Algunas veces tratamos de explicar la aptitud de los demás por las dificultades y los conflictos de su vida, pero la manera en actuamos nosotros y las equivocaciones que cometemos, los justificamos por ciertas circunstancias que no dependen de nosotros. Fallas de este tipo, pueden conllevar a creer que todos tenemos la mismo tipo de vida y por lo tanto, juzgar fácilmente a los otros.
2. Discutir para ganar:
Los científicos Hugo Mercier y Dan Sperber mostraron una teoría que habla sobre que la gente ha aprendido a pelear de forma verbal para poder tener influencia sobre los demás. La sociedad moderna continua dependiendo de esto, por eso los individuos no pueden parar una discusión, aún y cuando ya no haya más argumentos. En la antigüedad, perder en una disputa se definía a reducir las probabilidades de seguir viviendo, por eso seguimos discutiendo hasta el final.
3. Comparamos lo incomparable:
Algunas veces comparamos cosas que son llanamente incomparables, por lo cual la relación causa-efecto se quiebra. Por ejemplo, se piensa que cuanto más grande sea un perro más malo es. Pero entenderás que el tamaño de un perro no afecta de ningún tipo su carácter y comportamiento.
4. Generalización excesiva:
Si piensas que cualquier cosa que resultó ser cierta alguna vez también será verdad en otro momento, entonces has sido parte de esa trampa. Si te ha un engañado el vendedor de una tienda cerca de tu casa, no es señal de que todos los vendedores vayan a querer hacer lo mismo.
5. La mayoría no puede equivocarse:
La gente tiende a creer en algo si saben que otros ya creen lo mismo. De aquí vienen las normas de comportamiento aceptadas que se consideran de forma normal dentro de un grupo. La tendencia de que alguien acepte la opinión de un grupo es el motivo por el cual se debe tener una visión crítica de las estadísticas.
6. El cerebro cree que en el futuro seremos otras personas:
Según un estudio, cuando nos imaginamos en el futuro, en el cerebro se encienden las mismas partes que se procesan cuando pensamos en otros seres. Es decir, si se te dice que pienses sobre cómo serás dentro de algunos años, involuntariamente te harás la imaginación de un extraño que poco tiene en común contigo.
7. Efecto Peltzman:
Según esta teoría, la existencia de diferentes dispositivos de protección y normas de seguridad genera que una persona empiece a sentirse invulnerable, lo que incrementa el riesgo de sufrir un accidente. Por ejemplo, si una persona que maneja moto se quita el casco, manejara mucho más cuidados que con el equipo de protección.
8. La trampa de la “expectativa positiva”:
Esta trampa es normal entre los amantes del juego: están seguros de que luego de una cadena de derrotas, la suerte debe ponerse de su lado y cuando hagan el próximo juego seguramente obtendrá una gran ganancia. De la misma forma funciona el concepto de los “períodos de la buena suerte”.
9. Frases rimadas:
Cuando alguien mira eslóganes que riman, los sientes c como más verdaderos. El mismo efecto contiene las frases pegajosas. Por muchas compañías frecuentemente usan este tipo de técnicas para hacer que sus artículos o servicios sean reconocibles y su publicidad inolvidable.
10. Siempre hay más malas noticias:
Hay veces donde las personas le presta más atención a las malas noticias y esto no es señal que haya alguna clase de anormalidad. Los expertos piensan que inconscientemente captamos las malas noticias como más importantes. A parte, las malas noticias nos desarrollan más confianza, quizás debe ser debido a que las buenas nos parecen demasiado sospechosas y no tan interesantes.